Elaborar lejía de ceniza es un método tradicional que se hacía ya en tiempos ancestrales. Como curiosidad, decir que álcali viene del árabe Al-Qaly que significa ceniza, y que potasio tiene símbolo K del latín kalium,
"alcali". Mencionar también que la expresión hacer la colada viene del método antiguo de colar las cenizas entre la ropa amontonada para lavar.
El agua de ceniza, aunque puede contener otros óxidos como el de calcio y magnesio es una solución predominantemente de óxido de potasio en agua, es decir, hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica) Tiene un pH muy básico > 7.
El agua de ceniza, aunque puede contener otros óxidos como el de calcio y magnesio es una solución predominantemente de óxido de potasio en agua, es decir, hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica) Tiene un pH muy básico > 7.
De la disolución de la ceniza obtendremos un medio básico, una lejía, por lo que las precauciones son las mismas que se deben tomar frente al uso de un producto corrosivo cáustico, que consiste principalmente en el uso de gafas y guantes para evitar el contacto con la piel.
Es barata y ecológica, ya que respeta el medio ambiente. No solo no daña el medio ambiente, sino que es muy eficaz en jardineria como insecticida y fungicida natural para prevenir y tratar plagas en nuestros jardines y huertos.
No es válida para depurar aguas, ya que no contiene cloro como la lejía comercial (esta es de hipóclorito de sodio) pero sí es un buen producto detergente y desinfectante. Desde tiempos, se ha venido utilizando el agua de potasa para la limpieza de ropa, alimentos, utensilios, cualquier superficie. También como medio básico para la fabricación de jabón , jabón de potasa.
La densidad y calidad de la lejía dependerá de la ceniza, mejor ceniza de maderas duras con mayor concentración de potasio, maderas como roble, olivo, encina... sin tratamientos químicos, pinturas o barnices.
Por otra parte, también dependerá de la temperatura a la que se obtiene la disolución. A mayor temperatura, más fuerte es la lejía.
Para empezar a elaborar la lejía, se deben tamizar las cenizas, que no tengan restos de carboncillos ni madera.
Hacer una disolución de 1:5 (ceniza/agua) En agua, a ser posible de lluvia. Mover bien para que se mezclen el agua y la ceniza durante 10 minutos, y si quedan restos de carboncillo en la superficie, lo retiramos con un colador.
Para saber si se ha puesto la cantidad de ceniza adecuada, se mueve la mezcla y se introduce una patata que debe flotar, si se unde, se debe añadir más ceniza hasta conseguir que flote, pues es la patata al flotar la que indica que la mezcla tiene la densidad adecuada de carbonato de potasio. Ahora hay dos métodos para elaborar la lejía de potasa:
Método de invierno
Poner a hirvir a fuego medio (si es en la chimenea mejor, ahorraremos energía) la mezcla de ceniza y agua en una cazuela tapada que no sea de aluminio (ya que se oxidará) durante 15 minutos. Después se retira del fuego y se deja decantar 48 horas. Se recoge el sobrenadante con cuidado de no remover el fondo y se filtra la lejía con un colador de tela. Se envasa y se etiqueta la botella para evitar confusiones al reutilizar botellas usadas (producto tóxico por ingestión).
Método verano
Con la mezcla de agua caliente (para favorecer la reacción), la ceniza tamizada y con la densidad correcta, lo dejamos reposar tapado 12 horas al sol. Pasado el tiempo removemos bien, quitamos carboncillos y dejamos reposar otras 12 horas. Volvemos a remover y dejamos decantar 24 horas. Se recoge el sobrenadante con cuidado de no remover el fondo y se filtra la lejía con un colador de tela. Se envasa y se etiqueta la botella para evitar confusiones al reutilizar botellas usadas (producto tóxico por ingestión).
Método verano
Con la mezcla de agua caliente (para favorecer la reacción), la ceniza tamizada y con la densidad correcta, lo dejamos reposar tapado 12 horas al sol. Pasado el tiempo removemos bien, quitamos carboncillos y dejamos reposar otras 12 horas. Volvemos a remover y dejamos decantar 24 horas. Se recoge el sobrenadante con cuidado de no remover el fondo y se filtra la lejía con un colador de tela. Se envasa y se etiqueta la botella para evitar confusiones al reutilizar botellas usadas (producto tóxico por ingestión).
La solución es un líquido amarillento, un agua jabonosa, resbaladiza al tacto, lo que indica su poder como detergente. Es un agua con una textura jabonosa similar a la de la lejía y con un color blanco-amarilento.
Usos de la lejía de ceniza:
Se utiliza como detergente líquido
Excelente para la limpieza de verduras frescas, frutas, raíces etc… tanto para quitar restos de productos químicos como para la limpieza de insectos y otros animales que se encuentran habitualmente, así como las bacterias dañinas.
Para toda la limpieza de la casa (cocina, baño, suelos...) la lejía de ceniza se diluye en agua caliente para aumentar su poder limpiador, similar a cualquier detergente líquido. También es útil para todos los utensilios que deban estar higiénicos (coladores, paños, envases...), incluso para lavar la ropa en lavadoras automáticas.
Para toda la limpieza de la casa (cocina, baño, suelos...) la lejía de ceniza se diluye en agua caliente para aumentar su poder limpiador, similar a cualquier detergente líquido. También es útil para todos los utensilios que deban estar higiénicos (coladores, paños, envases...), incluso para lavar la ropa en lavadoras automáticas.
Como tratamiento fungicida natural para las plantas
El agua de potasa o caldo de ceniza al igual que el jabón de potasa, en jardinería y horticultura doméstica se emplea como insecticida, larvicida y ovicida. Es un producto especialmente eficaz para combatir y eliminar plagas, pulgones, gusanos, cochinillas, arañas rojas, así como hongos, mildiu, oídio, botrytis, etc.
Limpia muy bien las hojas, troncos o tallos que contienen melazas y residuos que dejan otros insectos chupadores evitando la aparición de hongos.
Limpia muy bien las hojas, troncos o tallos que contienen melazas y residuos que dejan otros insectos chupadores evitando la aparición de hongos.
Es resistente. Al ser un efecto de funcionamiento mecánico destruyendo la cutícula, impide que los insectos desarrollen sus propios sistemas de defensa.
Toxicidad nula para fauna. Aportar potasio a la tierra es beneficioso para absorver mejor los demás nutrientes.
Para tratamiento preventivo y fungicida se disuelve del 1% al 5% en agua sin cloro, a ser posible de lluvia.
Pulverizar las plantas a primera hora del día o última de la tarde, cuando ya no caliente el sol. Para prevenir plagas aplicar mejor en invierno, cuando los árboles están en descanso.
Para la elaboración de jabón de potasa
El mecanismo de acción es la saponificación, es decir, el hidróxido de potasio reacciona con los ácidos grasos, produciendo jabón. Para elaborar jabón potásico con lejía de potasa hay que aumentar la concentración de potasa (k), precisar la densidad para que pueda reaccionar como lejía junto con las grasas.
Jabón potásicoEl mecanismo de acción es la saponificación, es decir, el hidróxido de potasio reacciona con los ácidos grasos, produciendo jabón. Para elaborar jabón potásico con lejía de potasa hay que aumentar la concentración de potasa (k), precisar la densidad para que pueda reaccionar como lejía junto con las grasas.
Para hacer jabón potásico tenemos que concentrar la lejía de potasa. Poner a hervir 1 litro de agua de ceniza y evaporar hasta reducir a la mitad (400-500ml).
Añadir 300ml de aceite de oliva (reciclado o virgen, según para el uso que se le de) y 30ml de aceite de coco (proporcionará más espuma y poder de limpieza al jabón ).
Dejar hervir de 2 a 3 horas a fuego medio, moviéndolo de vez en cuando. Se irán saponificando las grasas y evaporando el agua.
Según la madera que utilicemos en la elaboración de la lejía de potasa, variará la concentración de potasio. Si pespués de 1 hora y media se ve aceite en la superficie de la cazuela, significa que le falta agua de ceniza, hay que añadir un poco más para concentrar la potasa. Seguir evaporando y removiendo de vez en cuando.
Una forma de saber si está listo y no falta ni sobra aceite es:
Tomar una pequeña cantidad y ponerlo en agua tibia y batir. Si hace espuma y en la superficie no flota aceite está bien, si flota mucho aceite significa que falta agua de cenizas.
Después de 2 horas y media de cocción prueba con este método a la antigua. Coloca un poquito de jabón en la punta de la lengua, si no pica está listo para usar, si pica bastante, le fanta tiempo de saponificación, entonces necesita un poco más de aceite. Es un proceso a ojo, pero resulta, debes seguir los pasos y ponerle atención para que no se queme.:)
Utilizar productos naturales para la limpieza del hogar nos permite cuidar del medio ambiente, así como de nuestra salud y ayuda en la economía del hogar, por lo que es todo beneficios.
Dejar hervir de 2 a 3 horas a fuego medio, moviéndolo de vez en cuando. Se irán saponificando las grasas y evaporando el agua.
Según la madera que utilicemos en la elaboración de la lejía de potasa, variará la concentración de potasio. Si pespués de 1 hora y media se ve aceite en la superficie de la cazuela, significa que le falta agua de ceniza, hay que añadir un poco más para concentrar la potasa. Seguir evaporando y removiendo de vez en cuando.
Después de haberse comsumido bastante, veremos como está cambiando el color y la consistencia, pareciendo más a jabón. Bajar a fuego mínimo para que no se nos pegue. Estará listo cuando se haya consumido todo el agua y nos quede una pasta cremosa, que es como son los jabones potásicos.
Una forma de saber si está listo y no falta ni sobra aceite es:
Tomar una pequeña cantidad y ponerlo en agua tibia y batir. Si hace espuma y en la superficie no flota aceite está bien, si flota mucho aceite significa que falta agua de cenizas.
Después de 2 horas y media de cocción prueba con este método a la antigua. Coloca un poquito de jabón en la punta de la lengua, si no pica está listo para usar, si pica bastante, le fanta tiempo de saponificación, entonces necesita un poco más de aceite. Es un proceso a ojo, pero resulta, debes seguir los pasos y ponerle atención para que no se queme.:)
Utilizar productos naturales para la limpieza del hogar nos permite cuidar del medio ambiente, así como de nuestra salud y ayuda en la economía del hogar, por lo que es todo beneficios.
Muy interesante. Gracias por compartir tan valiosa información.
ResponderEliminarHola Jose Maria. Gracias a ti por tu visita y comentario. Un placer poder compartir experiencias.
EliminarUn saludo!
gracias es muy buena esta explicación llevo practicamente toda la tarde buscando informacón y esta es la que más completa y argumentada veo
ResponderEliminarQue bien que te sea útil, Patricia. Gracias a ti por tu visita y comentario.
EliminarUn saludo!
Hola. LLevo una temporda buscando informacion y esta es la mas clara y completa que he encontrado. Me pongo manos a la obra.
ResponderEliminarTienes tambien informacion detallada de:
Para la elaboración de jabón de potasa
El mecanismo de acción es la saponificación, es decir, el hidróxido de potasio reacciona con los ácidos grasos, produciendo jabón. Para elaborar jabón potásico con lejía de potasa hay que aumentar la concentración de potasa (k), precisar la densidad para que pueda reaccionar como lejía junto con las grasas.
Si tienes el paso a paso de este proceso seria estupendo.
Muchisimas gracias.
Un abrazo!
Hola Nekane. Preguntabas cómo hacer jabón de potasa, pues acabo de poner en el enlace cómo hacer el jabón, échale un vistazo, espero te sea útil.
EliminarDisculpa la tardanza, un abrazo!
Entonces una vez echa la lejía y mixto y echo "jabon" si lo pongo en un molde y le agrego sal para que endurezca, aun tengo que poner los jabones a curar?
ResponderEliminarHola! El jabón potásico es un jabón cremoso, nada que ver con la dureza en los jabones hechos con sosa. Al hacer el proceso en caliente se aplica calor extra en la saponificación y no hace falta dejar curar. espero te sea útil.
EliminarSaludos!
Me parece interesante,, pero cuéntame que profesión estudias o estudiaste para afirmar todo lo anterior.
ResponderEliminarExcelente, gracias.
ResponderEliminarDe nada, Daniel. Gracias a ti por tu visita y comentario.
EliminarUn saludo!
Hola! Desde el punto de vista de un jabonero, podríamos definir la glicerina como un “subproducto” obtenido de la saponificación de una grasa en una lejía, siendo la saponificación a partir de la sosa caústica (hidróxido de sodio) o potasa (hidróxido de potasio) y el aceite, el proceso por el cual se obtiene jabón y la glicerina.
ResponderEliminarSi se puede extraer la glicerina manualmente del jabón por algún procedimiento como es “el salado”, pero sería otro método, primero se produce la ruptura química de la grasa, y se obtiene la glicerina y los ácidos grasos y luego se produce la sal del ácido graso y el álcali. No te puedo decir más, no he separado munca la glicerina en mis jabones, pues creo que la glicerina también tiene funciones cosméticas y propiedades terapéuticas para la piel, extraerla restaría propiedades al jabón.
Un saludo!
Buenos dias mire uso el hidroxido de potacio para sepa4ar lod avidos humicos de la leonardita, humus de bosque y la lombrivomposta me pidria ud decir si con esta formula de 1:5 me serviria o utiliso la 1:1 muchas gracias
ResponderEliminarhola tengo algunas dudas que nivel de cloro tiene la legia de ceniza....se puede mezclar hipoclorito de sodio con agua de ceniza y que resulta de esta mezcla... saludos...🤯
ResponderEliminarHola! La lejía de potasa no contiene cloro, no contiene químicos y respeta el medio ambiente. Es la gran diferencia con el hipoclorito de sodio, que es un compuesto químico fuerte cuya disolución en agua es conocida como lejía. No mezclaría, si quieres una lejía ecológia haz agua de ceniza, si lo que quieres es que tenga cloro, lejía convencional.
EliminarUn saludo!
Hola ! El residuo de la ceniza que queda al fondo, se puede usar para algo???
ResponderEliminarHola! Yo no la tiro, la añado al compost.
EliminarHola! Muy ordenada la info, excelente puesta en escena de todo lo que se necesita saber. Aún así me queda una duda: muchas veces vi hablar de que es un producto bactericida o, como se menciona aquí, desinfectante, pero no encuentro dónde se explique por qué se lo toma como desinfectante. Tendrías más info de eso? Me interesaría mucho! saludos!
ResponderEliminarHola joako, gracias! Te paso un par de enlaces a ver si te son de utilidad y te pueden aclarar la duda.
EliminarUn saludo!
https://es.wikipedia.org/wiki/Lej%C3%ADa_de_ceniza
http://coli.usal.es/web/demos/demo_appcc/limp_desinf/documentos/texto2.htm
https://www.oie.int/doc/ged/D8972.PDF
Hola para un litro de agua sería 500g de ceniza? Para tratamiento fungicida se agrega 1% que sería cuánto de lejia en 5% de agua cuánto sería gracias
EliminarMe parece interesante la información pero cuál es el PH del hidroxido de potasio y cuál es la diferencia con la sosa cáustica?
ResponderEliminarGracias a ti,Lola, la lejia nos quedó perfecta con 1,2 kg de ceniza tamizada y 6 litros de agua. Si pudieras decirme en qué dilución se usa para lavar ropa y para desinfectar vegetales te lo agradecería mucho más. Todo lo mejor para ti en este 2021. Adriana
ResponderEliminarGracias Adriana, igualmente!! Para uso de limpieza lo hago un poco a ojo, con un chorrito sería suficiente tanto para lavar ropa como para la limpieza de los vegetales.
EliminarUn abrazo!
Hola, Esto sirve para pegar acrilico?
ResponderEliminarSaludos, me parece fabuloso toda vez que proteger el medio ambiente se impone para conservar la supervivencia de la especie humana, gracias por la enseñanza.
ResponderEliminarHola, como podríamos conocer la concentración en potasio de la solución de potasa a base de cenizas?
ResponderEliminarHola para aplicarlo a las plantas frutales . Luego que tengo listo el jabón POTASICO cuánto puedo mezclar el agua para asperjarlo en las plantas?
ResponderEliminarOsea cuánto de este jabón mezclo en agua para asperjarlo
ResponderEliminarMuy buenas compañeros que estáis leyendo esto lástima que yo tengo la agilidad que tenéis vosotros para escribir perdonarme no sé si lo podrán o no os digo que llevaré seis años haciendo el jabón potásico y en unas preguntas que he visto que han hecho por ahí les diré que la ceniza no la tiren que la ceniza es oro para el huerto sobre todo barato tomates pimientos berenjenas ponla debajo te quitará muchísima enfermedades pero de verdad y aparte le da unas proteínas que hay de os quiero ver el jabón se usa para todo yo lo estoy usando al 10 y al 20%. Al 20% lo uso para la famosa Tuta porque tuve que hacerme ecológico a las fuerzas por problemas de salud y me metí en este mundo y entonces yo no uso nada nada nada contra químico por lo tanto yo no tengo tú tan los tomates hay alguna que viene a las hojas pero desaparece el gusano cuando le pongo el jabón y después le pongo concentrado también de ceniza el líquido la lejía como le llamáis uh uno de lejía y 5 de agua y de jabón pongo 100 o 200 gramos pues por cada 10 litros eso lo disuelvo todo y ya lo hago en medida pongo un litro que ya sé que lleva 100 gramos o 2 litros que lleva 200 y os digo que es al 100% para todos y espero perdonar que os haya servido de esto y el porcentaje de la ceniza es un 3%. Si tenéis un medidor de 100 centímetros pues tiene que dar en vez de dar 100 gramos que mide el agua o os dará 103 gramos o si no hacer lo que hago yo con una botella de litro la lleno a tope y me pesa 128 gramos 129 131 depende de la concentración y otra nota aparte eh si supierais lo bueno que es la lejía para limpiar el cristal es en casa y todo es que fliparíais yo la chimenea de mi casa todos los días con una servilleta destaqué ahí en casa de rollo de papel limpio la chimenea todo el cristal con el humo lo limpio todas las mañanas me cuesta 3 minutos no compramos nada de productos químicos espero que os haya servido y perdonar que os moleste gracias
ResponderEliminar