Paso a paso

                                         ACEITE DE COCO EN CASA




Como el objetivo de este blog es elaborar de forma artesanal, el mayor numero posible de productos naturales intentando ser autosuficientes, aquí veremos como hacer de forma fácil nuestro aceite de coco casero.

El resultado es muy satisfactorio, tanto por su  aceite de calidad (siendo  muy aromático), como por poder hacerlo en casa, dándole utilizad en distintos preparados cosméticos caseros.
Crema de leche de coco y aloe vera
Loción de plantas maceradas
Bálsamo labial,
jabones artesanos

Elaboración
Abrimos los cocos, perforando los tres orificios que tiene con cuidado de no perder el agua de coco que contienen, colamos y reservamos.
Pelamos los cocos ( dándole un buen martillazo) y sacamos la carne (pulpa). Seguidamente rayamos la pulpa muy bien y la exprimimos con una tela fina de algodón.
Seca la pulpa, la rehidratamos con el agua de coco que habíamos reservado.Como no tiene suficiente agua para cubrir el coco rallado le añadimos agua mineral (mejor caliente, para extraer la mayor cantidad de aceite) para que se convierta en leche de coco (podemos estrujarlo con la mano varias veces) ya que a partir de la leche, se obtiene el aceite de coco.
Exprimimos muy bien la pulpa con una tela fina de algodón, para obtener toda la leche de coco posible. 




                                                             

El último proceso, convertir la leche de coco en aceite de coco y seria poniéndola a fuego suave (para que no se queme) y sin dejar de remover.
La leche espesará y el agua se evaporara poco a poco, separándose minutos después las proteínas del aceite. Lo mantenemos en el fuego hasta que se separen bien las proteínas del aceite, recogemos el aceite y filtramos.






En 20 o 30 minutos (dependiendo de la cantidad de leche que tengamos), tenemos nuestro aceite de coco casero! y con un aroma...delicioso!






Aceite, que por debajo de 25 grados se convierte en un aceite solido. No es una maravilla?






Para que se conserve el aceite y no se oxide, añadir unas gotas de vitamina E

Podemos dar uso a la pulpa deshidratada en la cocina, o si le añadimos unas cucharadas de miel ecológica, tenemos una buena combinación como exfoliante suave e hidratante para la piel, que se conserva sin problemas, ya que la miel hace de conservante.














                                   COMO HACER JABÓN


Que mejor razón para aprender a hacer jabón, que dar utilidad al aceite usado que siempre tenemos dudas a la hora de deshacernos de el, sin saber a donde irá a parar...mejor, impacto cero, respetemos el medio ambiente y reciclemos!!




INGREDIENTES
1/2 litro aceite usado
1/2 litro de agua
80gr sosa
Hojas de  Eucalipto

ELABORACIÓN
Quitamos un poco de agua del 1/2 litro que necesitamos. Hacemos una infusión cargada de hojas de eucalipto. Reservamos la cantidad necesaria hasta completar el 1/2 litro total de agua que necesitamos para más tarde, para la traza. 
Añadimos la sosa al agua restante y movemos bien con cuchara o palo de madera hasta su disolución. Dejamos enfriar.

Una vez fría la sosa, la echamos al aceite (bien filtrado) poco a poco y movemos bien siempre en la misma dirección (con la batidora un par de minutos es más rápido) hasta conseguir la traza, que es cuando coge consistencia gelatinosa, como las natillas.

Conseguida la traza, echamos el agua de la infusión de eucalipto y batimos bien. Ponemos la mezcla en un molde de madera forrado de papel de horno o un molde de plástico fuerte engrasado, para desmoldar fácilmente. Cubrimos con una toalla vieja y dejamos endurecer lo suficiente para poder sacarlo del molde, suele ser 24/48 horas  y partimos en pastillas a gusto.
Este jabón nos sirve como lavavajillas a mano, para la ropa, fregar los suelos, etc.

IMPORTANTE
Mantener normas de seguridad: poner guantes, gafas y elaborar el jabón en sitio aireado.
Dejar curar  el jabón de 4 a 6 semanas para perder la saponificación.
Para calcular dependiendo del  aceite o grasa que utilicemos, pincha aquí

Utilizar productos naturales para la limpieza del hogar nos permite cuidar el medio ambiente,así como nuestra salud y ayuda en la economía del hogar, por lo que es todo beneficios.








                                           










                 MACERADOS DE PLANTAS EN ACEITE VEGETAL   



caléndula en aceite de almendras


Método ascentrál
La planta, las  flores, semillas o frutos se recolectan en luna creciente, e inmediatamente después, se ponen en aceite base como aceite de oliva, almendras, sésamo, etc  a macerar sus 40 días y sus 40 noches al sol y sereno como nuestros ancestros.
Pasados los 40 días, el aceite coge las propiedades y el color de las plantas. Lo filtramos con filtro de café y lo guardamos en un frasco de cristal oscuro bien esterilizado, ponemos fecha y colocamos en un sitio oscuro lejos de la luz. Duran 1 año. Se puede añadir unas gotas de vitamina E para conservar el aceite de la oxidación.

Método en frío
Macerar las plantas secas siempre bien cubiertas de aceite base para que no se pudra y en tarro de cristal bien esterilizado por un mínimo de 40 días en un  sitio oscuro, seco y agitándolo a diario. Pasados 20 días de maceración, se pueden sustituir las flores o plantas filtrandolas muy bien por otras, y dejar otros 20 días hasta su filtrado. 


Método en caliente
Poniendo el aceite con las plantas que pueden ser frescas, al baño maría por 1 h, retiramos, guardamos y repetimos  el proceso 3 días seguidos o si no disponemos de tiempo, 3 h al baño maría a fuego lento. Filtramos, etiquetamos  y guardamos.


Se pueden poner una gran variedad  las plantas y/o flores, semillas, en el aceite base que escojamos siempre de 1ª presión en frío, como el aceite de oliva virgen, de almendras, sésamo, girasol, germen de trigo, etc, dependiendo de la utilidad que le demos, aunque los más utilizados son el aceite oliva virgen, almendras y sésamo.  
             

         Oleato filtrado de romero en aceite de oliva  


Pueden usarse puros como aceite de masaje, mezclados con otros aceites, o para enriquecer nuestras cremas cosméticas, podemos utilizarlos  para hacer jabones naturalesungüentos, bálsamos, etc

  • ACEITE DE CALÉNDULA:  regenerador y calmante, desinflamatorio, previene el resecamiento, muy adecuado para varias enfermedades de la piel, alivia la piel sensible e irritada, cicatrizante, antibacteriano, antiséptico, astringente, hidratante y da elasticidad a la piel, mejorando la circulación de la misma. Adecuado para la piel  de los bebes, ya que es muy suave. Muy bueno para las pieles maduras ya que contiene mucha vitamina A y muy nutritivo y reestructurante. Para heridas mal cicatrizadas, pieles inflamadas y resecas, picaduras de insectos, verrugas, contusiones, quemaduras solares y llagas.
  • ACEITE DE ROMERO: anti-inflamatorio, cicatrizante, antiséptico, respiratorio y reactivador de la circulación. En masaje, ayuda en aliviar dolores musculares, anti-reumático. Propiedades revigorizantes. Tonificante y reafirmante del tejido cutáneo, astringente,. Beneficioso en casos de eczemas, acné, dermatitis.  



















                                 JABÓN  COSMÉTICO


JABÓN DE COCO Y ALOE VERA
Jabón de aceite de oliva,  leche de coco, avena y aloe vera.
Para pieles sensibles y secas.

Con avena para exfoliar suavemente nuestra piel y protegerla de la dermatitis, psoriasis, siendo muy adecuada para el cuidado de la piel por su alto contenido en vitaminas y minerales. Ejerce como limpiador natural, suavizando, respetando y cuidando la estructura de la piel.

El aloe vera posee propiedades antisépticas, cicatrizante, anti-inflamatorias, y regeneradoras para la piel. Gran poder de curación de la dermatitis y la psoriasis, es protector solar, anti-arrugas, trata la flaccidez, nos aporta suavidad.
La leche de coco por su gran cantidad de grasas nos aporta cremosidad, ,es hidratante y antioxidante.

El aceite de oliva virgen extra tiene un alto contenido en vitamina E, minerales, y preventivo en la oxidación de las células entre otras cualidades.

Los puntitos que se ven son de la saponificación de la leche congelada, que desaparecen a medida que va curando el jabón.





INGREDIENTES
650gr de aceite de oliva virgen
60gr de jugo de aloe vera (casero)
148,3gr de leche de coco
81gr de sosa caústica
Avena

Polvos carmín
Romero

ELABORACIÓN
Mezclamos la sosa con la leche de coco congelada ( para que no pierda las propiedades) receta aquí  y disolvemos bien con cuchara o palo de madera. Bien disuelto y frío, lo vamos añadiendo poco a poco  al aceite , moviendo siempre en la misma dirección, podemos usar la batidora a revolución baja primero para facilitar la traza, cuando cambia de color le podemos poner la revolución más rápida  hasta conseguir la traza. ( textura como la natillas)

En este punto, le añadimos el jugo de aloe vera casero, receta pincha aquí, movemos, añadimos la avena molida y movemos mezclando bien. Echamos en el molde y le ponemos el romero para decorar. Si queremos darle color, separamos en dos la masa y a una de ellas le añadimos los polvos de carmín. Echamos en el molde sin colorear primero y después el coloreado, y con un palillo chino movemos empezando por una esquina serpenteando de abajo a arriba hasta la otra esquina.

IMPORTANTE
Mantener normas de seguridad: poner guantes, gafas y si es posible, elaborarlo en sitio aireado y si es en interior, cubrirse con mascara. Dejar curar el jabón de 4 a 6 semanas.
Para calcular dependiendo del  aceite o grasa que utilicemos, pincha aquí


















                                                          HIDROLATOS 


Hidrolatos, más reconocido por todos como aguas florales o aguas aromáticas.

Se obtiene por proceso de destilación de las plantas o/y flores, semillas, frutos, en un alambique, y de este proceso se obtienen dos productos, el aceite esencial y el hidrolato. El agua pura que se recoge tras el proceso de destilación, está más o menos aromática en función de la cantidad y calidad de la planta. Todos los hidrolatos son incoloros.

Un hidrolato puro, se conserva en buenas condiciones aproximadamente 1 año. Son sensibles a la luz, al calor y a las contaminaciones microbianas. Se mantendrán resguardados de la luz directa y preferentemente en cristal oscuro.
Su pH es similar al de la piel, entre 5 y 6, por eso son ideales para pieles sensibles incluso para la piel de los bebés.

Hidrolato de romero


ROMERO
Descongestiona las pieles, es anti-inflamatorio, cicatrizante, antiséptico, respiratorio y reactivador de la circulación.  Propiedades revigorizantes. Tonificante y reafirmante del tejido cutáneo, astringente,. Beneficioso en casos de eczemas, acné, dermatitis.  
Más sobre las propiedades del romero, aquí

Como no tengo alambique, el proceso es casero, con agua destilada en una cazuela alta, cestillo escurridor con la planta o flores, tapadera, hielos para provocar vapor....pero merece la pena, huele de maravilla!!



                 Ponemos el agua y un tope para que el cesto no toque el fondo de la cazuela.


Cesto con las flores, plantas, etc, en este caso rosas, y el recipiente donde recogeremos el agua de rosas.


Tapar y sellar bien para que todo el vapor producido por el hielo caiga en el recipiente interior.

                               Hidrolato de rosas


AGUA DE ROSAS
Equilibra las pieles grasas, calma las pieles secas y sensibles y purifica y limpia las pieles normales. Actúa de agente rejuvenecedor para la piel madura y protege de los signos de envejecimiento.
Más sobre las propiedades y usos de las  rosas, aquí


Plantas y/o flores que podemos disponer de una gran variedad para este proceso. Los hidrolatos son excelentes para usar como tónico cutáneo, para la elaboración en casa de cremas cosméticas naturales, pudiendo escoger por sus propiedades específicas, y por su fragancia, como agua aromática, que podemos reforzar con unas gotas de aceite esencial.

















      EMULSIONANTES CASEROS

                                ÁCIDO ESTEÁRICO


La idea, es hacer el mayor numero posible de ingredientes naturales en casa, sin derivados químicos sintéticos, y con la satisfacción de hacerlo de forma artesanal, para utilizarlos en diferentes preparados cosméticos.

Los emulsionantes, son ingredientes imprescindibles para mezclar los ingredientes de tipo graso y acuoso en recetas cosméticas y conseguir emulsiones estables y duraderas.

Ácido esteárico
Ingrediente básico para realizar dustintos emulsionantes, como estearato de sodio , ester de azúcar, glyceryl stearate (VE) , etc, necesarios para usar de emulsionantes en preparados cosméticos, como cremas, lociones, leches, etc.

Recomendable usar jabones duros con grasas animales o vegetales ricas en ácido esteárico, como manteca de karité, cacao, mango, manteca de cerdo, etc.


formula
63 gr jabón
200 gr agua destilada
5 gr de ácido cítrico en 10g de agua o 15 gr vinagre

Preparación Rallar el jabón y poner a fundir con el agua, al baño maría.
Cuando este fundido, le añadimos el ácido cítrico disuelto en agua, el jabón se desfasa, se cortará la preparación, de las cuales una se queda flotando que es es ácido esteárico.
Colar la preparación y el resultado es el emulsionante.
Poner a secar y guardar en envase bien cerrado protegido de la luz.


Ácido esteárico


Se emplea como fortalecedor y mejorador de la textura de las emulsiones, ayuda a estabilizar las cremas. Con propiedades suavizantes, hidratantes y nutritivas.

El ácido esteárico se utiliza como emulgente para la formación de cremas base, empleadas algunas veces como emulsiones.

Ayuda en la estabilidad de las emulsiones W/O (acuosa /oleosa) y se incorpora en la fase oleosa, en proporción entre el 2-10%

Se puede usar solo como auto-emulsionante, calentar los aceites y recomendable utilizar alguna manteca vegetal, para dar consistencia junto con un almidón. Como co-emulsionante entre el 2- 5%, generalmente con alcohol cetílico u otra cera emulsionante en la dosis recomendada.

Como ingrediente graso en las formulas de jabones, ayuda a coger la traza, da dureza a los jabones y estabilidad a la espuma.  Puede  usarse como sustituto del aceite de palma.

Recetas de  cremas cosméticas y jabones artesanos con ácido esteárico.



                           ESTEARATO DE SODIO


La idea, es hacer el mayor numero posible de ingredientes naturales en casa, sin derivados químicos sintéticos, y con la satisfacción de hacerlo de forma artesanal, para utilizarlos en diferentes preparados cosméticos.

Los emulsionantes, son ingredientes imprescindibles para mezclar los ingredientes de tipo graso y acuoso en recetas cosméticas, como cremas faciales, corporales, leches-cremas, etc, y conseguir unas emulsiones estables y duraderas. 

Estearato de sodio (stearate de sodium)
Los estearatos son tensioactivos y excelentes emulsionantes.
Para la elaboración de nuestras cremas caseras, necesitamos de uno o varios emulsionantes. El estearato de sodio es auto-emulsionante, es decir, se puede utilizar solo, aunque se recomienda junto con otro emulsionante, como cera de abejas, , ácido esteárico,  éster de sucre,VE, alcohol cetílico, etc.


Estearato de sodio


formula
28 gr ácido esteárico
15 gr agua destilada
20 gr glicerina

Disolver el ácido esteárico, la glicerina y el agua, hasta que este derretido ( tarda poco)

3,4 gr sosa cáustica
15 gr agua destilada

Preparación
Disolver la sosa  en el agua.
Verter dentro de la preparación del ácido esteárico derretido y batir con batidor manual hasta que enfríe, endurece muy rápido.
Dejar saponificar (secar) 1 semana mínimo.
Moler lo más posible hasta reducirlo a polvo, para facilitar la disolución.

Si lo utilizamos solo como auto-emulsionante, las cremas serán ligeras, que penetran rápido en la piel, ideal como crema de día, para las pieles normales, mixtas. Si lo que queremos es una crema más espesa y nutritiva, le combinaremos con otros emulsionantes, como cera de abejas bio al 50% o alcohol cetílico  por ejemplo. No se recomienda añadir tensioactivos como fruta en polvo.
Se disuelve en la fase acuosa, aconsejable  dejarlo que se hidrate bien el la nevera toda la noche.

El estearato de sodio puede dar un pH básico, mejor comprobar los preparados cosméticos y si es necesario, ajustar con ácido cítrico. 
Recetas de cremas cosméticas hechas con estearato de sodio, pincha aqui 





                                    ESTER DE SUCRE 

 

La idea, es hacer el mayor numero posible de ingredientes naturales en casa sin derivados químicos sintéticos, y con la satisfacción de hacerlo de forma artesanal, para utilizarlos en diferentes preparados cosméticos.


Los emulsionantes, son imprescindibles para mezclar los ingredientes de tipo graso y acuoso en recetas cosméticas, y conseguir emulsiones estables y duraderas.
Los estearatos son tensioactivos y excelentes emulsionantes.

Ester de azúcar ( ester de sucre)
En cosmética es un auto-emulsionante que penetra fácilmente en la piel, es particularmente suave y muy bien tolerado, incluso para la piel sensible. También se valoran sus propiedades hidratantes y emolientes (piel suave y flexible) y su facilidad para hacer cremas en frío y así conservar los principios activos de todos  los ingredientes.

Formula:
28 g ácido esteárico
20 g azúcar de caña
15 g agua destilada

3,4 g sosa cáustica
15 g agua destilada

Preparación:
Disolver el ácido esteárico, el azúcar y el agua hasta que este derretido ( tarda poco)
En otro recipiente disolver la sosa en el agua y verter la sosa disuelta dentro de la preparación del ácido esteárico derretido y batir con batidor manual (endurece rápido).
Dejar secar mínimo 3 semanas antes de molerlo muy finamente a polvo para poder usar en nuestras preparaciones en frío. Guardar en envase bien cerrado protegido de la luz.


Ester de sucre


El ester de azúcar es auto-emulsionante, pero también se puede asociar a otros emulsionantes, co-emulsionantes, gomas o ceras, consiguiendo diferentes texturas, como estearato de glicerilo (VE), alcohol cetílico, estearato de sodio, cera de abejas o goma  agar - agar.

Tipo de piel:  Todo tipo de piel, normales, pieles mixtas, grasas, y para el cuidado de las pieles sensibles.

Se utiliza para hacer cosméticos diversos, como cremas, cremas- leche, lociones hidratantes para la cara y el cuerpo, cremas anti-arrugas, desmaquillantes, máscaras frías, para elaborar productos que contengan aceites o hidrolatos sensibles al calor o cualquier producto que necesite emulsionante.

Se agrega en la fase acuosa, en frío o en caliente. 
Las cremas emulsionadas con ester de sucre, tardan 24-48 horas en tomar cuerpo.

Recetas de cremas formuladas con ester de sucre:
Crema facial de caléndula
Crema de romero y lavanda
Crema nutritiva
Crema nutritiva calmante








                               ESTEARATO DE GLICERILO (VE) 

 

La idea, es hacer el mayor numero posible de ingredientes naturales en casa sin derivados químicos sintéticos, y con la satisfacción de hacerlo de forma artesanal, para utilizarlos en diferentes preparados cosméticos.

Los emulsionantes, son ingredientes imprescindibles para mezclar los ingredientes de tipo graso y acuoso en recetas cosméticas, y conseguir emulsiones estables y duraderas.
Los estearatos son tensioactivos y excelentes emulsionantes.
Estearato de glicerilo (glyceryl stearate o VE)
Es muy versátil para hacer cremas faciales y corporales, y tiene la propiedad de suavizar y nutrir la piel . Se puede utilizar con otros co-emulsionantes como MF, alcohol cetílico, estearato de sodio, ester de sucre, etc, consiguiendo texturas diferentes y dando estabilidad y viscosidad a las emulsiones. Proporciona lubricidad y emoliencia al tacto.

Con el co-emulsionante VE, podemos hacer en casa la cera emulsionante nº3. Cera que es auto-emulsionante y está compuesta de estearato de glicerilo y estearato de sodio o potasio.
Receta de contorno de ojos formulada con cera emulsionante nº 3, aquí.
Receta de crema facial formulada con cera emulsionante nº 3, aquí

Formula:
50 g ácido esteárico
50 g glicerina vegetal
15 g vinagre o una solución de ácido cítrico

Preparación:
Fundir al baño maría todos los ingredientes por una hora moviendo constantemente.
Dejar enfriar y meter en la nevera un rato.
Colar en liquido restante y recuperar el emulsionante.
Poner a secar y moler en el molinillo.
Guardar en envase bien cerrado protegido de la luz.


VE recuperado


Para hacer cremas fluidas, hidratantes faciales y corporales. Para el cuidado de la piel, proporciona un acabo suave, sedoso y una excelente penetración.
Tiene propiedades emolientes , hidratantes y nutritivas, que le hace un emulsionante adecuado para hacer cremas anti-arrugas y anti-envejecimiento.
Para hacer cremas gruesas, utilizar con otro emulsionante, co-emulsionante.
Emulsionante adecuado para todo tipo de piel.

Se disuelve en la fase oleosa a 60 -70º aproximadamente.
Dosificación: del 0,5 a 10% del total de la preparación.




Fuente:tout-naturellement.blogspot.com.es/2011/03/ve-et-mf-du-commerce-les-faire-soi-meme.html
































FABRICAR EN CASA TIRAS MEDIDORAS DE pH




INGREDIENTES
4 hojas de col lombarda morada. Especialmente las hojas que tengan más coloración morada
El peso de la lombarda en agua
Papel secante o filtros de café

PROCEDIMIENTO
Lavar las hojas y trocearlas. Calentar el agua hasta que empiece a  hervir y dejarlas hirviendo durante 10 minutos. Retiramos del fuego y dejamos que se enfríe. Colamos.
El liquido obtenido deberá tener un color púrpura intenso (violáceo)




Si observamos el resto de las hojas de repollo observaremos que han perdido el color púrpura y ahora tienen un color verde. Esto se debe a que el pigmento que da el color morado es soluble en agua, pero sin embargo la clorofila que es de color verde permanece en la hoja porque no es soluble en agua.

Impregnamos este liquido con papel absorbente como un filtro de café durante 30 minutos y dejamos secar el papel al aire. Cortamos en tiritas y guardamos en un lugar que no le de la luz.

Cuando queremos saber el pH de una disolución basta con mojar una de estas tiritas y observar el color resultante. 

Para medir el pH de una sustancia con las tiras, el color del pigmento en función del pH es:


                                      
Rojo intenso: 2
Rojo violáceo: 4
Violeta: 6
Azul violáceo: 7
Azul: 7,5
Azul verdoso: 9
Verde azulado: 10
Verde: 12







Es conveniente observar los colores con la luz del Sol, con luz incandescente o halógena, ya que la luz de los fluorescentes puede alterar completamente el tono del color.

Si la solución nos sale ácida y queremos que sea neutro, subiremos el pH con una solución de bicarbonato.
Si por el contrario nos sale básica, la bajaremos con una solución de ácido cítrico.

El repollo rojo tiene como nombre cientifico Brassica oleracea , variedad capitata. Su color se debe a que además de clorofila, tiene otros pigmentos sensibles a la acidez, como la antocianina y otros flavonoides. Estos pigmentos son solubles en agua, en ácido acético, y en alcohol, pero no en aceite.



















                           ELABORAR MANTECA VEGETAL DE CACAO 

                    



Manteca vegetal con un suave y rico aroma a cacao, de textura dura, tipo manteca de cacao comercial. Las mantecas vegetales se pueden utilizar directamente sobre la piel o agregarlas como ingrediente en distintos preparados cosméticos para el cuidado de la piel, como cremas nutritivas, mantecas batidas (body buter), bálsamos labiales, para enriquecer los jabones en la traza, barras hidratantes, de masaje...

Podemos hacer mantecas vegetales en casa con distintos aceites vegetales, aceite de oliva virgen, aceite de argán, de aguacate, de almendras dulces... También con aceites macerados según nuestras necesidades, manteca de caléndula, manteca de romero, de zanahorias, vainilla, cacao, mango, mantecas florales, como jazmín, rosas... adecuarlas a nuestros usos. 


Ingredientes:
55 gr macerado de cacao puro en polvo en aceite de sésamo
17 gr alcohol cetílico


Elaboración
Macerar durante unos días el cacao en polvo en aceite vegetal o hacer el macerado en caliente al baño maría. Poner 3 cucharadas de cacao en polvo en 70 ml de aceite vegetal que sea neutro, como aceite de sésamo, de almendras o pepitas de uva, para retener el rico y natural aroma a cacao. Filtrar con paciencia, puede necesitar pasar por 2 o 3 filtros, ya que es muy lento. El filtrado sorprendentemente es transparente, y con un riquísimo olor a cacao!.

Fundir al baño maría los emulsionantes. Cuando estén fundidos retirar del calor, dejar enfriar un rato, y añadir el aceite macerado removiendo con una varilla manual hasta que enfríe y espese la mezcla. Guardar lejos de la luz y del calor.





La manteca de cacao se ha utilizado durante siglos para proteger del daño causado por el sol y el viento, sobre todo en África. Reconocida durante siglos como el ingrediente emoliente definitivo para mantener la flexibilidad de la piel. Puede absorberse fácilmente, debido a su tendencia a derretirse con la temperatura corporal.

El cacao es rico en vitamina E, es un antioxidante que da tono y elasticidad a la piel, combate el envejecimiento evitando arrugas, además de ser un buen hidratante con propiedades calmantes. También contiene vitaminas A y C, estas vitaminas reparan y renuevan las células de la piel.

Aplicada tópicamente, la manteca de cacao aporta propiedades lubricantes y emolientes e impacta de manera inmediata en la textura de la piel, haciéndola más flexible y suave.

La sensación sedosa de la manteca de cacao y el aroma calmante ayudan a aliviar el estrés y a obtener beneficios relajantes cuando la sustancia se usa en masajes.

Para piel normal a seca, piel madura, deshidratada. 


Esterilizar antes los utensilios que utilicemos en la preparación, y también los tarros donde envasemos (hervir al baño-maría o limpiarlos con alcohol y dejarles secar al aire), para que no se contamine la preparación y se conserve en buenas condiciones. 

















                          ELABORAR MANTECA VEGETAL DE MANGO





La manteca de mango se pueden utilizar directamente sobre la piel o incorporarla como ingrediente en distintos preparados cosméticos, como cremas solares, mantecas batidas, bálsamos labiales, para enriquecer los jabones en la traza, mascarillas capilares, y también para el cuidado facial. Asimismo, su uso es recomendado en protectores solares y productos para después del baño debido al efecto refrescante que ejerce sobre la piel.


Se elabora por presión en frío de las semillas de mango (almendra) que se encuentra en el interior del hueso de la fruta. Para hacer la manteca casera, como las semillas no son muy aceitosas, se extrae la grasa a través del aceite como solvente. Mediante el macerado de la almendra en aceite vegetal se extraen propiedades (antioxidantes, fitoesteroles) excelentes para la elaboración de cosméticos.


Podemos hacer mantecas en casa con distintos aceites vegetales, aceite de oliva virgen, aceite de sésamo, uva, almendras dulces... También con aceites macerados según nuestras necesidades, como en éste caso, aceite de mango, pero también de caléndula, de romero, de zanahoria, vainilla, cacao, florales, como jazmín, rosas... adecuarlas a nuestros usos. 


Ingredientes:
55 gr macerado de la almendra de mango en aceite de almendras dulces
28 gr ácido esteárico casero
17 gr alcohol cetílico


Elaboración
Fundir al baño maría los emulsionantes. Cuando estén fundidos retirar del calor, dejar enfriar un rato y añadir el aceite macerado removiendo con una varilla manual hasta que enfríe y espese la mezcla. Guardar lejos de la luz y del calor.



A la manteca de mango se le asocian características exóticas, y en comparación con otras mantecas, es una de las más hidratantes y suavizantes, ya que puede ser absorbida rápidamente por la piel sin dejar una película sobre ella. Debido a que se disuelve a temperatura corporal, se utiliza como componente en cremas para el cuerpo. Además su alto valor nutritivo y su acción regeneradora la hacen ideal para ser usada en tratamientos para cabellos secos. 


El mango contiene vitaminas A, C y antioxidantes que le convierte en un fruto con gran poder defensivo para los productos cosméticos. Tiene propiedades naturales protectoras respecto a los rayos UV, con actividad regeneradora, es emoliente, restaura el equilibrio natural de la piel, devolviéndo la elasticidad y reduciendo la degeneración celular. Se ha usado tradicionalmente en las selvas tropicales para hidratar y suavizar la piel. Idónea en pieles secas, dermatitis, tratamientos para después del sol, estrías, alivia picaduras de insectos, combate arrugas, lineas de expresión, rejuvenece la piel.































                            ACEITE DE BAYAS DE LAUREL CASERO

            



Nombre cientifico del laurel: Laurus nobilis. Es un arbusto o árbol perenne perteneciente a la familia de las lauráceas a la que da nombre. Aunque es originario de la zona Mediterránea, abunda por estas latitudes norteñas, por lo que generosamente cada otoño podemos recoger su fruto oval que es de color negro cuando alcanza la madurez. 

El aceite virgen de bayas de laurel o mantequilla de laurel es un líquido espeso de color verde oscuro, que en temperaturas bajas presenta aspecto semi-sólido.

Es un proceso que requiere paciencia más que otra cosa, y aunque no se obtiene gran cantidad de aceite (600 gr de bayas, unos 30 gr de aceite de laurel), el resultado está garandizado, es 100% pura manteca.


Elaboración
Se recogen los frutos de laurel maduros. Se quiebran o se machacan de forma gruesa, se cubren con agua y se hierven a fuego suave durante 30 minutos. Colamos el líquido y se prensa muy bien las bayas para obtener todo su aceite. Dejamos enfriar, reposar, decantar 24-48 horas, y veremos que la materia grasa, la manteca sube, queda flotando. 




Con una cuchara, recogemos el aceite de la superficie y la pasta espesa color marrón-granate que hay justo debajo del aceite. 

Lo ponemos en un cazo a hervir a fuego suave, el poco agua que queda se evaporá, y se separará por completo el aceite de las fibras con las que estaba mezclado. Poco a poco empieza a aparecer el aceite puro con un color verde intenso.

Los resíduos de las bayas forman una pasta seca que se pega incluso al cazo, pero al inclinar la cazuela vemos el aceite limpio.

Retiradas las impurezas quedará un aceite limpio y puro, con un color verde y un olor muy intenso. Guardar en un lugar fresco y seco, protegido de la luz. 






Los frutos poseen más aceite esencial que las hojas: 3%  de aceite esencial en frutos y 1,3% en hojas, además de ácido acético, cineol (30-50%), linalol (10%), geraniol, sabineno, limoneno, terpineno, pineno (10%), alfaterpineno, beta-pineno, gamma-terpineno, lactonas. Minerales como calcio, hierro, fósfora y azufre. 

  • Ácidos grasos saturados:
    • Láurico: 25%
    • Palmítico: 15%
    • Esteárico: 1%
    • Mirístico: 1%
  • Ácidos grasos monoinsaturados:
    • Oleico: 31%
  • Ácidos grasos poliinsaturados:
    • Linoleico: 26%
    • Linelénico: 1%


El aceite esencial de Laurel tiene las siguientes propiedades terapéuticas: analgésico, anestésico, antibacteriano, antimicótico, antimicrobiano, antirreumático, antiinflamatorio, circulatorio, antiséptico, aperitivo, carminativo, diaforético, diurético y sedante.

En la piel: Es adecuado en el tratamiento de afecciones causadas por hongos, ya que el ácido acético que contiene tiene propiedades fungicidas.También tiene propiedades bactericidas y regeneradoras de la piel. Es una manteca calmante, que se emplea en casos de quemaduras, abscesos, acné, eczema, psopiasis, costra láctea, etc. 

Muy rico en vitaminas C y E. Antioxidante, regulador sebáceo, emoliente, purificante y antifúngico. Nutre, suaviza, refresca y limpia la piel mientras actúa como desinfectante, antiséptico y cicatrizante. Antiinflamatorio y antirreumático. Para todo tipo de pieles y especialmente bueno para Dermatitis, psoriasis, eczema, rosácea, quemaduras, acné y procesos de alergia cutánea. Embellece la piel y fortalece el cabello.

Actualmente el aceite de bayas de laurel está en estudio, ya que contiene un compuesto químico natural, el Lauroside B, que es un potente inhibidor contra el melanoma humano (cancer de piel.)

En los jabones: El aceite de bayas de laurel ha sido el ingrediente principal durante siglos en la fabricación del famoso jabón de Alepo en Siria, reconocido mundialmente por sus magníficas cualidades y considerado como el primer jabón sólido de la historia.

Recomendado como ingrediente en los jabones para pieles sensibles y con problemas como acné, eczema, micosis, psoriasis. Por sus cualidades antisépticas, incluso como jabón íntimo. Alivia la piel y regula el exceso de sebo.  

Para el cabello: Se utiliza en casos de caspa, seborrea, caída del cabello.

Sistema respiratorio: La calidad antiséptica del Laurel es útil en causos de bronquitis, resfriados y gripe. Puede ser incluido en las mezclas para soporte respiratorio, o como de agente de soporte para el sistema inmune, sobre todo a causa del estrés.

Circulatorio: Los ácidos oleico, linoleco y láurico aportan propiedades circulatorias en el tratamiento de la arteriosclerosis  y en la mejora de la circulación sangunea. 

Muscular: Indicado para la regeneración de los nervios, así como para la artritis reumatoide. Es también una excelente adición para fórmulas musculares.
La Manteca de laurel es un remedio natural para combatir enfermedades reumáticas, aliviando el dolor y desinflamando las articulaciones afectadas. 

El laurel, en este caso el aceite de sus bayas, tiene compuestos orgánicos que tienen un efecto antirreumático que reducen el dolor de los huesos. Los frutos del laurel son ricos en aceites esenciales (cineol, pineno y linalol, entre otros) que pueden reducir el dolor de huesos. 

Emociones: Su dulce aroma, fresco y picante es relajante y equilibrante.




En la cocina: Es estimulante del aparato digestivo, carminativo y hepático. El laurel tiene propiedades digestivas,  por lo que contribuye a disminuir los gases y los espásmos intestinales. Se utilizan las hojas en guisos, aliños...

Muy importante: cuidado de no confundir el laurel (Laurus nobilis) con el laurel-cerezo o laurel real (Prunus laurocerasus) al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica por ingestión para las personas.

El laurel es una de las plantas que puede producir dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización en periodos de contacto prolongado, por los que tendremos que ser prudentes.








Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Laurus_nobilis
http://www.botanical-online.com/medicinalslaurusnobiliscastella.htm



    













                             CÓMO ELABORAR INCIENSO NATURAL





Incienso con ingredientes de origen 100% natural, para aromatizar y armonizar nuestras estancias con aromas naturales. La elaboración del incienso con productos naturales garantiza respirar aromas originales saludables y sin ningún compuesto químico que dañe la salud.

Saludable para el cuerpo y la mente, ya que está comprobado que la utilización de inciensos ayuda a mejorar el estado de ánimo y la salud, ayudándonos a alejarnos del estrés y de tensiones habituales mientras que disfrutamos de un entorno cálido de placer y de relax respirando su aroma.

El ingrediente base está hecho con corteza seca de eucalipto, pero se pueden utilizar otras maderas aromáticas, de roble, de pino, cedro, sándalo...Las hierbas aromáticas, flores, resinas, especias, cáscaras de cítricos...a nuestra elección, un solo ingrediente o la combinación de varios, que sumados sean 3 partes. No poner más cantidad de goma, pues si nos pasamos, no hace bien la combustión y no prende bien el incienso.


Ingredientes:
4 partes de polvo de corteza de eucapilto (base y aroma)
2 partes de polvo de flor de azahar (aroma)
1/2 parte de polvo de resina de incienso (aroma)
1/2 parte de polvo de corteza de naranja orgánica (aroma)
1 cucharadadita de postre de goma xantana o goma guar (aglutinante)
Un poco de agua destilada
Aceite esencial (opcional)
Papel encerado




Elaboración
Moler muy bien todos los ingredientes secos en un molinillo eléctrico de café, tiene que quedar un polvo fino.
Poner el polvo en un bol y añadir poco a poco el agua caliente, amasar bien, tiene que quedar una pasta homogénea.
Si se opta por poner aceites esenciales, este es el momento. Extender la masa, añadir los aceites esenciales y amasar un poco la pasta. Dejar reposar 5 minutos.
Amasar muy bien otra vez la pasta con las manos y sobre un papel encerado, damos al incienso la forma que queramos, conos, varitas...Dejar secar varios días, el tiempo es variable dependiendo de la humedad y de la temperatura.







                                                     


       

 

                  EMULSIONANTE DE LECITINA DE SOJA 

 



La lecitina de soja se utiliza para homogeneizar los diversos ingredientes de una receta, tanto si son alimentos o cosméticos.
 
En cosmética, dependiendo de la fórmula que se emplee, se utiliza como estabilizante, espesante y gelificante. Es un emulsionante natural con aspecto muy viscoso de color marrón y con un olor intenso, por ello, las cremas formuladas con lecitina y dependiendo de la cantidad que se use pueden quedar con un ligero color y olor caracteristico que no es desagradable.

El emulsionante de lecitina de soja hace emulsiones sedosas y es muy bien tolerada por la piel, salvo en aquellos casos que se presente una alergia o intolerancia a la soja. Es adecuada para todo tipo de pieles, y va muy bien para pieles sensibles, bebés, pieles atópicas, eczemas y psoriasis.
Una de las grandes propiedades de la lecitina de soja es que tiene una excelente capacidad de fijación del agua, por lo que evita la pérdida de hunmedad, reteniendo la hidratación de la piel. También estimula la creación de colágeno en la piel, es un agente acondicionador, emoliente, y actua como antioxidante, previniendo de la acción de los radicales libres. 
El emulsionante de lecitina nos servirá para formular una gran cantidad de productos para la piel y para el cabello, lociones, serum, cremas, ungüentos, pomadas, champús, acondicionadores capilares, productos de protección solar y lociones para después del sol, cremas para el cuerpo, mascarillas, productos de maquillaje…
Las cremas o lociones con lecitina son cremas sedosas que aportan a la piel una suavidad que personalmente me encanta. Tienen una buena absorción y son libres de grasa (según la fase oleosa que incorporemos, claro).

La lecitina emulsiona pero no da textura a la crema, si se quiere aumentar la viscosidad de la crema o loción, hay que añadir un espesante adicional o incorporar mantecas vegetales a la formula. 

Con la lecitina podemos hacer cremas de todo tipo y para toda necesidad. Es ideal para realizar lociones fluidas y, si se desean cremas más espesas, hay que adicionar otro emulsionante o un co-­emulsionante así como un espesante. Para obtener una emulsión estable y una rica textura utilizando solo lecitina, se recomienda utilizar 5% de emulsionante de lecitina de soja y añadir de 0,3 a 0,5% de goma xantana. También podemos utilizarlo como co­-emulsionante para mejorar la calidad y estabilidad de las emulsiones dando un acabado sedoso. 
Dosificación: 3­ - 10%

Emulsiona tanto en caliente como en frío, lo que hace que sea muy fácil de utilizar y sea un emulsionante muy interesante, ya que al permitir emulsionar en frío, permite integrar en la fórmula aceites vegetales o activos que sean sensibles al calor.


Preparación

Para hacer nuestro emulsionante necesitamos:  50% de lecitina de soja granulada no modificada,  que esté libre de transgénicos,  y 50% de aceite vegetal, que puede ser de girasol, de almendras, de arroz, sésamo, o de nuestra elección. Según el aceite que escojamos determinará la textura, la densidad de nuestro emulsionante.
Con la ayuda de un molinillo pulverizar la lecitina granulada. Meter el contenido de la lecitina pulverizada en un frasco o vaso de vidrio  resistente al calor. Incorporar el aceite vegetal al frasco o vaso de vidrio en donde hemos agregado la lecitina pulverizada.  Llevar a baño María por espacio de 15 minutos, transcurridos los cuales se debe sacar del fuego, aunque hayan aún algunos gránulos sin disolverse. Batidora por unos tres o cuatro  minutos, al hacer esto se hará mucha espuma, es normal, después desaparece. Finalmente verter el preparado en un frasco de vidrio con tapa y dejarlo reposar 3 horas.Transcurridas las cuales nuestro emulsionante de lecitina estará listo para utilizar. 


   




    

12 comentarios:

  1. buenas tardes como saber que cantidad de fase acuosa puede contener un jabon? y que concentración debe tener la sosa gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lilia, te paso la fabulosa calculadora de mendrulandia para que te salgan las cuentas, veras que fácil! http://calc.mendrulandia.net/.En cuanto a la concentración de la sosa, usa sosa 99% concentración.Gracias por tu visita, espero te sea útil la respuesta.
      Saludos.

      Eliminar
  2. excelente las recetas, yo quiero obtener manteca de mango, molí la semilla, le agregué aceite de almendras para que soltara el aceite esencial, pero la pasta no soltó nada, qué pasó?-
    .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ximena. Si quieres hacer manteca de mango, después de hacer el macerado y bien filtrado, tienes que mezclarlo con alcohol cetílico y ácido esteárico para que endurezca. Mira la receta de cómo hacer manteca de mango para saber las proporciones de cada ingrediente, solo es mezclar, es fácil!. Un saludo!

      Eliminar
  3. Estoy encantada con el contenido de este espacio. Puedes decirme como se hacen los extractos glicolicos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gapers. El extracto glicólico es obtenido de la maceración de materias primas naturales en un disolvente, en este caso propilenglicol. No hago extractos glicólicos, sí glicéricos, con glicerina. Si quieres hacer extractos glicéricos, hay alguna receta publicada. Me alegra saber que te gusta el contenido del blog, gracias! Un saludo!

      Eliminar
  4. Hola me gustaria saber como hacer el Emulcionantes casero para un acondicionador de cabello o como hacer la base de un acondicionador.no se si el alcohol cetilico se puede hacer casero?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! A un rato publico una receta de acondicionador para el cabello, espero te pueda ayudar. El alcohol cetílico sí es un buen emulsionante para el cabello, pero no le hago en casa.También funciona muy bien el emulsionante BTMS o incluso el olivem también sirve.
      Un saludo!

      Eliminar
  5. Hola. Es importante conocer la concentración(%) de la sosa o soda cáustica, para elaborar jabones? Me han informado en la droguería que ya no se comercializa pura... Gracias desde ya...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante y útil todo lo que compartes...Recién me estoy iniciando y sola así que es de gran ayuda...

      Eliminar
    2. Hola Mónica, si es importante, según la concentración de la sosa se hace el cálculo para la formulación del jabón. La sosa que utilizo para la elaboración de jabones tiene una concentración del 99% y la venden sin problema. Me alegro que te pueda ayudar y te sea útil el contenido del blog, mucho ánimo en tu iniciación, un saludo!

      Eliminar
  6. Buenos días alguien me puede decir como hacer el alcohol cetilico en casa?? Saludos

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...